DRA. MARÍA DE LA LUZ LIMA MALVIDO

19.02.2021

VICTIMOLOGÍA

Dra. María de la Luz Lima Malvido

Certificación en estudios de Terrorismo, Universidad de Saint Andrews, Escocia, 2008-2009 • Curso de actualización en Investigación Criminal, FBI-PGR, 1999 • Seminario sobre Medidas Efectivas para Combatir Delitos de Drogas y Mejorar la Administración en Justicia Penal, INALUD-ONU y Agencias de Cooperación Internacional Japonesa, Costa Rica, 1992. • Curso en Secuestro y Negociación bajo Crisis impartido por el "Violent Criminal Apprehension Program" (VICAP), FBI-PGR, 1992. • Especialización como"Law Enforcement Instructor", FBI- PGJDF, 1991 • Doctora en Derecho con el grado "Magna Cum Laude", División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho UNAM, 1986. • Estudios de Maestría, División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho en la UNAM, 1979. • Especialización en Ciencias Penales, División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho en la UNAM, 1978. • Licenciada en Derecho, Facultad de Derecho de la UNAM, 1976 • Profesora de Educación Primaria de la Escuela Nacional Normal de Maestros de la SEP,1971 III. Experiencia laboral • Investigadora del Instituto Nacional De Ciencias Penales, Victimología y Justicia Victimal, se impulsó la reapertura de la maestría en Victimología y se abrió una línea de investigación en el tema del Derecho Victimal, 2012-2018. • Ministra de Asuntos Políticos de la Embajada de México en el Reino Unido e Irlanda del Norte, 2003 a 2009. • Subprocuradora de Coordinación General y Desarrollo de la Procuraduría General de la República (PGR) 2000-2003. 2 • Coordinadora de enlace para crear la Estrategia Nacional de Refugios para Mujeres Maltratadas, PGR, 2002. • Coordinadora General y presidenta del Comité Nacional de Consulta y Participación de la Comunidad en Seguridad Pública (CONSEGU), reconocido por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2000. • Diputada Federal de la Quincuagésima Sexta Legislatura Federal, elaboró y presentó la creación de la Comisión de Participación Ciudadana para ser instalada en el Congreso Federal y elaboró con la Comisión de Participación Ciudadana la Ley de Fomento a las actividades realizadas por las organizaciones de la sociedad civil,1994. • Coordinadora General del Proyecto "Mujeres y Violencia en México", PNUD-ONU y Sociedad Mexicana de Criminología (SOMECRIM), 1995-1997. • Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde se creó la subcomisión de víctimas del delito, 1993. • Asesora Jurídica del Procurador General de la República, PGR, donde se creó la primera unidad de investigación de secuestro con un área especializada de atención víctimas,1992. • Coordinadora del Programa de Lucha Antisecuestros, PGR, 1992 • Creadora y Coordinadora de las Agencias Especializadas en Delitos Sexuales (primer modelo de atención para víctimas de delitos en México),1989-1990. • Fiscal Especial en Delitos Sexuales, PGJDF,1991 • Secretaria Técnica de la Comisión Redactora de la Reforma al Código Penal del D.F. en el tema de Delitos Sexuales. • Secretaria General del Curso de Posgrado en Criminología del Instituto Técnico "Javier Piña y Palacios" de la PGJDF, 1976-1977. • Abogada de la Procuraduría de la Defensa del Menor (IMPI), 1973-1975 IV. Experiencia como docente • Profesora de Macrovíctimas y justicia transicional de la Maestría de Victimología del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) México, 2018. • Profesora del curso-taller de Victimología para operadores del Sistema Judicial Penal, del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, México, 2018. • Profesora de Política Criminal y Seguridad Pública del Doctorado en Investigación y Desarrollo de las Ciencias Forenses, del Instituto de Ciencias Forenses y Periciales del Estado de Puebla, 2017. • Profesora de Victimología del Doctorado en Ciencias Penales del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Penales, (CESCIPE), Baja California Norte, México, 2017. • Profesora de Victimología de la Maestría Ciencia Jurídica-Penal del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) México, 2017. • Profesora del Curso Propedéutico para Ingreso a Estudios de Maestría en Victimología, Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) México, 2017. • Profesora de Victimología en la Maestría de Victimología, Universidad INFA, Tuxtla Gutiérrez, 2016. • Profesora de Criminalidad Organizada trasnacional, Maestría en Criminología de la Universidad Nacional de la Policía de Honduras. Tegucigalpa, Honduras, 2016. • Profesora de Derechos de las Víctimas en la Maestría de Victimología y Maestría Ciencia Jurídica-Penal del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) México, 2012-2016. • Profesora de Victimología en la Maestría Ciencia Jurídica-Penal del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) México, 2012-2016 • Profesora de Victimología y violencia contra la mujer, de la Escuela Judicial Edgar Cervantes Villalta y programa de justicia restaurativa, Violencia de género a través de justicia restaurativa. San José Costa Rica, 2016. • Profesora de planeación estratégica, en el Diplomado de Seguridad Pública Municipal, Universidad Mundial, León Guanajuato, México, 2016. • Profesora de Victimología del curso propedéutico en Victimología, INACIPE, México, 2015. • Profesora de estándares de atención para víctimas migrantes y modelos de atención, curso de formador de formadores en Migración. Procuraduría General de la República, México, 2015. • Profesora de Derecho Penitenciario del curso fortalecimiento a la formación superior en investigación criminal y forense, Universidad Rafael Landívar Guatemala, 2015. • Profesora de Victimología en las Clínicas Victimológica, Facultad de Derecho Universidad Autónoma de México (UNAM), México, 2014. • Profesora de curso de Gestión de Crisis, Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, México, 2014. • Profesora de Victimología (estándares de atención) Pontificia Universidad Javeriana y SMV, Bogotá Colombia, 2013. • Profesora de Victimología en el Diplomado "Estudio Social del Delito", Universidad Autónoma de México (UNAM), 2011. 3 • Profesora de Cybercrimen en la Maestría en Finanzas, Queen Mary University, London UK, 2004- 2005. • Profesora de Estándares de atención a víctimas en el Diplomado de Victimología en la Universidad de Dubrovnik, Croacia, 1997-1998-2014. • Profesora de Víctimas de Terrorismo, en el Curso de Verano, en el Instituto Vasco de Criminología en San Sebastián España, 2006. • Profesora de Victimología y Política Victimal en la maestría de Victimología en el INACIPE, 1997- 2002. • Profesora de Victimología en el Foro Global de Derecho Penal, Universidad de la Tercera Edad en Santo Domingo, República Dominicana, 1996. • Profesora de Estrategia frente al Narcotráfico en Latinoamérica, del Seminario Regional sobre Medidas Efectivas para Combatir Delitos de Drogas y Mejorar la Administración de Justicia Penal(ILANUD-ONU) y Agencias de Cooperación Internacional Japonesa, San José, Costa Rica, 1994-1995. • Profesora de Atención a Víctimas en el diplomado "Violencia en México", organizado por el PIVIUS CRIM, UNAM, 1999. • Profesora de Estrategias de políticas públicas en el Curso de Capacitación para Presidentes Municipales, Sinaloa, 1998. • Profesora de Victimología en la Maestría en Criminología en el INACIPE, 1997-1998 • Profesora de Victimología en Curso "Atención a Víctimas y Violencia Intrafamiliar" en el Centro de Atención a Víctimas de Nuevo León, 1994. • Profesora de Victimología del Curso de Victimología del Posgrado en la Universidad de Guanajuato, 1994 • Profesora de Victimología en el Posgrado en Ciencias Penales de la Universidad de Puebla, 1994 • Profesora del Curso de Victimología en la Maestría de Criminalística, Derecho Penal y Criminología en el INACIPE, 1993. • Profesora del Primer, Segundo y Tercer Curso de Especialización en Legislación Nacional y Derechos Humanos de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C., 1991-1996. • Profesora del Curso La Mujer Víctima-Delincuente en la Especialización en Justicia Penal y Derechos Humanos del INACIPE, 1991-1993. • Profesora del Curso Extracurricular Atención a Víctimas de la Facultad de Trabajo Social, UNAM, 1990. • Profesora en los Cursos de Capacitación para Personal Especializado en Delitos Sexuales en los Institutos de Formación de las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados de: Querétaro, Tlaxcala, Guerrero, Morelos, Sinaloa, Estado de México, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Sonora, Veracruz, Jalisco, Baja California, Oaxaca, Nuevo León, Campeche, Puebla y Chiapas, 1989-1993. • Profesora del Curso Delitos Sexuales en el Posgrado de Teología Moral, en la Universidad Pontificia, 1988. • Profesora en el Curso de Criminología para Altos Mandos de Policía, Academia de Policía de la Secretaria de Protección y Vialidad del D.F., 1988. • Profesora de Penología en la Maestría de Criminología en el INACIPE, 1986 • Profesora Adjunta al Seminario de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UNAM, 1986 • Profesora Adjunta al Seminario de Sociología General y Jurídica en la Facultad de Derecho de la UNAM, 1984-1986. • Profesora de Investigación de Tesis en el Posgrado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, 1984. • Profesora Titular por Oposición de Derecho Penal, Parte Especial, Facultad de Derecho de la UNAM, 1984. • Profesora de Asignatura Categoría "A" de Derecho Penitenciario en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Derecho de la UNAM, 1980-1988. • Profesora de Asignatura Categoría "A" de Derecho Penal II, en la Facultad de Derecho de la UNAM, 1980-1984. • Profesora de Criminología y Derecho Penal en el Centro de Capacitación para Personal de Reclusorios del Departamento del D.F., 1974-1976. • Profesora de Criminología de la Policía Judicial en el Instituto Técnico "Javier Piña y Palacios" de la PGJDF, 1974-1976. V. Consultorías científico/académicas • Miembro del Grupo de expertos para la regionalización en América Latina de los módulos didácticos universitarios sobre delincuencia organizada. Oficina de Enlace y Partenariado de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito en México (UNODC) 2018. • Integración de Diplomado de Victimología, Universidad Autónoma de Querétaro, 2027. 4 • Informe 19 años de CONASAME, Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental, Secretaría de Salud, 2017. • Consultora para dictaminar el proyecto de Ley General de Atención a Víctimas de Guatemala 2016. • Consultora de la Universidad INFA de Chiapas, México para la creación del currículum para crear la maestría en Victimología, 2015-16. • Consultora de FEVIMTRA para la revisión del protocolo de investigación ministerial, pericial y policial con perspectiva de género para la violencia sexual. Abuso sexual, México, 2014. • Coordinadora del Comité Académico Especializado para la revisión y actualización del Plan y programa de Estudios de la Maestría en Victimología, INACIPE, 2015/2016. • Consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la Reforma Policial de Guatemala, 2011-2012. • Consultora del Instituto de Ciencia Periciales y Forenses para crear el currículum de la Maestría en Victimología, Puebla México, 2011. Consultora en temas de Seguridad Pública: Federal, Estatal y Municipal, 2010-2012 • Consultora en Seguridad Nacional para distintas dependencias Federales de México, 2005- 2012Asesoría para la revisión de la Ley del Instituto de atención a Víctimas de Delito de Guatemala, 2016. • Asesoría al Consejo Ciudadano, para enfrentar la Alarma de Generó en diversos municipios en Jalisco, México, 2016. • Asesoría para la propuesta de temas prioritarios para Foro para propuestas de políticas públicas para la gestión policial de la Policía Federal Preventiva, 2016. • Diseñó un curricular del curso para servidores públicos con criterios diferenciados en atención a víctimas del delito migrantes para editar la revictimizacion, Procuraduría General de la República, 2015. • Elaboración del Plan y programa de estudios de la Maestría en Victimología, Universidad INFA, 2015 inaugurada en septiembre, 2016. • Elaboración del Plan de acción, la plantilla para recabar buenas prácticas y documentó de buenas prácticas de México para el Comité Permanente de América Latina para la prevención del Delitos del ILANUD/ONU (COPLAD), marzo a diciembre, 2014. • Elaboró proyecto de investigación, Control Social en México Prehispánico y Colonial, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2014 • Diseñó curricular de la especialidad en función ministerial con perspectiva en Derechos Humanos de trata de personas y personas desaparecidas, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2013. • Elaboró el Plan Estratégico del Consejo de Instituciones de Enseñanza Criminológica (CIECRIM), págs., 24, 2013. • Realizó el Análisis FODA para el Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica, CIECRIM, 2013. • Participó en el grupo de expertos para integrar la segunda edición del Manual de Justicia para Víctimas del Delito de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, e investigó las buenas prácticas de México en el tema de Justicia para las víctimas para su inclusión en dicho Manual y desarrollo de los Módulos de Entrenamiento, 2013. • Diseñó línea terminal en Victimología para la reforma del plan curricular de la licenciatura en Criminología, Universidad Autónoma de Querétaro, 2013. • Elaboró proyecto de investigación, Políticas públicas a Atención a víctimas, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2013. • Elaboró un proyecto de dictamen de la iniciativa de reforma de la Ley General de Víctimas, entregado al Senado de la República, México, 2013. • Analizó y fortaleció la Estrategia de la Reforma Policial del Gobierno de Guatemala, BID, 2011- 2012. • Analizó y fortaleció la Estrategia de Prevención del Delito, la Conflictividad y la Violencia del Gobierno de Guatemala (BID), 2011-2012. • Diseñó el Programa de Gestión de Crisis para implementarse en la Procuradurías de Justica, 2011. • Creó el Protocolo de Atención a Víctimas del Delito para Unidades de Seguridad Pública Municipal de Puebla, 2011. • Coautora del diseño de la Maestría en Victimología para el Instituto de Ciencias Forenses y Periciales del Estado de Puebla, 2011. Diseño de la estrategia de Género para el Programa Internacional de Lucha contra el Terrorismo de la ONU, 2008. Diseñó de la Estrategia de México en Seguridad Nacional, México, SEGOB, 2005-2006 5 Diseñó y propuso • Diseñó e implementó la Estrategia para crear el Grupo Parlamentario por México del Parlamento Británico, 2003. • Coordinó e implementó la Estrategia para el Desarrollo y Consolidación de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, 2002-2003. • Diseñó y coordinó el Plan Nacional de Lucha Anti-Secuestros, de la PGR y de las procuradurías de justicia aprobado por la Conferencia de Procuración de justicia, 2002- 2003. • Creó e implementó la Estrategia y mesa de Género de la PGR, 2003 • Diseñó, implementó y evaluó el Plan Nacional para las Víctimas en México, Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, 2002-2003. • Coautora de la Estrategia para Fortalecer la Orientación y Atención a Víctimas para la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2003. • Coordinó el grupo de expertos para elaborar el Manual de Justicia para Víctimas del Delito de la ONU, 2003. • Participó como experta en el grupo redactor de las Directrices sobre la Justicia para los Niños Víctimas y Testigos del Delito, Buró Internacional de los Derechos del Niño, Canadá, 2003. • Diseñó y coordinó la creación del Comité Ciudadano en la PGR, 2001 aprobado como estándar más tarde por la ONU. Coautora del diseño de la primera malla curricular de la Maestría de Victimología del INACIPE, 2000 (primera en el mundo en la materia). • Coordinó y realizó la consulta nacional del tema "Participación Ciudadana en Seguridad Pública" y elaboró el contenido para Plan Nacional de Desarrollo en el tema de (CONSEGU), 2000. • Diseñó e implementó la Estrategia Nacional para la Participación de la Comunidad en Seguridad Pública, CONSEGU, 1999. • Diseñó el proyecto de creación el Centro Mexicano de Atención y Auxilio a Víctimas Connacionales en Conflicto, (CEMAVIC), Secretaría de Relaciones Exteriores, 1996. • Coautora de la Ley General para el Fomento de las Organizaciones Civiles en Desarrollo Social, LVI Legislatura, Congreso de la Unión, 1996. • Diseñó y presentó al Pleno del Congreso de la Unión y dirigió la Comisión Ciudadana de la Cámara de Diputados de la LVI, 1994-1996; actualmente Comisión Ordinaria de la Cámara de Diputados, 1994. • Diseñó e implementó el Diagnóstico Nacional sobre Participación Ciudadana, Cámara de Diputados de la LVI Legislatura Federal, 1995. • Coordinó la primera Consulta Nacional sobre Participación Ciudadana, la LVI Legislatura Federal, Congreso de la Unión, 1996. • Redactó y presentó al Congreso de la Unión de la Iniciativa de Ley de Justicia para las Víctimas del Delito del Distrito Federal México, 1995. • Fungió como Consultora en el Primer Programa Nacional de la Mujer en México, SEGOB, 1995. • Elaboró la Estrategia para la Formación de la Comisión Legislativa de Equidad y Género del Congreso Federal, 1995. • Impulsó la creación de las Comisiones de Participación Ciudadana en las legislaturas locales de: Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas, 1994. • Elaboró e implementó el proyecto Unidad de Capacitación Técnica para crear Servicios a Víctimas en México y América Latina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1994. • Coordinó el proyecto "La Administración de Justicia, como Garantizadora de Derechos Humanos en México y América Central", ejecutado en cooperación con el Instituto Max-Plank de Derecho Penal Extranjero e Internacional de Freiburg, Breisgau, Alemania y el Instituto Latinoamericano de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, 1993-1994. • Realizó en Primer Diagnóstico Nacional de Secuestros en México, PGR, 1992 • Diseñó e implementó la Primera Unidad de Negociación de Secuestros, PGR,1992 • Elaboró el Primer Proyecto de la Estrategia de México para enfrentar el Crimen Organizado, PGR, 1992. • Diseñó e implementó el Modelo de Atención "Unidad Dictaminadora de Adictos", PGR,1992 • Realizó el primer Diagnóstico Nacional de Crímenes en Carretera de México, PGR, 1992 • Diseñó implementó la Primera Estrategia Intersecretarial para Enfrentar Crímenes en Carreteras, (PRECOS), PGR, 1992. • Asesoró el proyecto de creación de los Servicios a Víctimas de Delitos Sexuales para las Cámaras Legislativas de los Gobiernos de Honduras y Guatemala en sus reformas legales respectivas en Delitos Sexuales, 1990-1991. • Asesoró a la Comisión de Justicia del Congreso Hondureño para realizar el dictamen sobre la Ley de Delitos Sexuales presentada por grupos de mujeres, 1991. • Desarrollo la Nueva Estrategia para Operar la Oficina Nacional del Interpol desde la PGR, 1991 • Realizó el Diagnóstico de personas extraviadas o ausentes del Distinto Federal, PGJDF, 1990 • Diseñó e implementó el Modelo de Atención para Personas Extraviadas y Ausentes, (CAPEA) PGJDF, 1990. 6 • Diseñó e implementó el Modelo de Participación Ciudadana, "Grupo Plural Pro-víctimas A.C.", PGJDF, México, 1990. • Redactó la Reforma Jurídica de los Códigos Penal y Procesal Penal del D.F. en materia de Fuero Común y para toda la República Mexicana en materia de Fuero Federal, en Delitos Sexuales, 1990. • Diseñó e implementó el Primer Modelo de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales en México, instaurado en el D.F., 1989 y asesoró a 24 Estados de la República Mexicana para instaurarlo, México, 1990. • Asesoró la Reforma Jurídica de los Códigos Penal y Procesal Penal del D.F. en materia de Fuero Común y para toda la República Mexicana en Materia de Fuero Federal, 1988. VI. Asociaciones y Organismos • Miembro de la Iniciativa global contra el crimen organizado trasnacional https://globalinitiative.net/network/ , (2016-2018). • Miembro fundador del Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica (CIECRIM), 2010 -2017. • Miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales (1984-2018) • Miembro del Comité Permanente de América Latina para la prevención del Delitos del ILANUD/ONU, 2014/2018 • Miembro de vida de Sociedad Mundial de Victimología, desde (2005-18) • Miembro del Instituto Internacional Asesor Científico de la ONU para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, (ISPAC), nombrada miembro del consejo de dirección, por elección y afiliada desde (1999-2014). • Miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Criminología, desde 1995 a la fecha. • Fundadora de la Red Social de Victimología, (2010-2017) • Miembro de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, (1999-2018) • Miembro de la Federación Latinoamericana Contra el Abuso Sexual de Menores, afiliada en 2011 a la fecha. • Miembro de la Comisión Directiva Académica del Foro de Londres, de la Universidad de Queen Mary, Londres, Inglaterra, (2003-2010). • Miembro Fundador de la Sociedad Mexicana de Criminología (1999/2018) • Miembro del Comité académico del EGEL de Criminología del CENEVAL (2012-2013) • Miembro Del Comité Académico Del Ceneval, Oferta Laborar De Criminólogos, (2012-2013) • Miembro del Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica (CIECRIM) coordinadora de la comisión de asuntos internacionales, (2011-2016). • Miembro del Grupo Latinoamericano de Criminología Crítica (1990-1991) • Miembro del Grupo Latinoamericano de Criminología Comparada (1990-1991) VII. Publicaciones Libros: • Políticas Públicas en la Atención a Víctimas: Una propuesta Metodológica. México, INACIPE, 2017 segunda edición actualizada. • Inacipe visto desde fuera (coordinadora con Eloísa Quitero, Libro virtual 2016. • Políticas Públicas en la Atención a Víctimas: Una propuesta Metodológica. México, INACIPE, 2015 primera edición. • Buenas Prácticas en Prevención del Delito y Justicia Penal de México. México, INACIPE, 2015 • Control Social en el México Prehispánico y Colonial. Colección Investigación, México, INCAIPE, 2015. • Programa de Especialidades, Trata de personas y personas desaparecidas. México, INACIPE, 2015. • Criminalidad Femenina (Teoría y Reacción Social). Editorial Porrúa, México, Cuatro Ediciones (1988, 1991, 1999, 2004). • Modelo de Atención a Víctimas. México, Editorial Porrúa, Dos Ediciones (1996, 1995, y 2004) 7 • Conceptualización y Plan de Acción. Comité Nacional de Consulta y Participación de la Comunidad, A/CONT/6/MÉXICO/4, México, X Congreso de las Naciones Unidas de Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (Versión inglés y español), 2000. • La Personalidad Psicopática. México, Avelar Hermanos. Impresores S.A. 1975. Informes y coordinación de obras • Intuición de Excelencia, Centro Integral de Salud Mental CISAME-DF. Modelo Hidalgo, 2017. • INACIPE visto desde fuera. Ma. de la Luz Lima Malvido y Eloísa Quintero, (Coordinadores) México, INACIPE, 2016 (libro virtual). • Coautora del "Nuevo plan y programa de estudios para crear la Maestría en Victimología", para México, INACIPE, 2015-2016. • Informe con el Currículo de la "Maestría en Victimología", para la Universidad INFA, México, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2015. • Coautora del "General Report of the Permanent Latin America Committee for Crime Prevention. Practices for Preventing Urban Crime in Latin". México, INALUD-United Nations, 2015. • Informe final como miembro de la delegación de México ante el 13 congreso de la ONU en Prevención del Delito y Justicia Penal, México, INACIPE, 2015. • Informe final con "Propuesta estratégica para la Reforma Policial". Para el BID, México, Guatemala, 2012. • Libro en coordinación, con Hilda Marchiori, Judith Biodo y Daniel Cesano, "Libro Homenaje en honor al Dr. Luis Rodríguez Manzanera", Colección Criminólogos, México, Grupo Editorial Encuentro, Argentina, 2012. • Informe final de "Propuesta de Estrategias de Prevención del Delito", México, Guatemala, para el BID, Guatemala, Guatemala", 2012. • Informe con el currículo "Maestría en Victimología". tomo I y II, para el Instituto de Ciencias Forenses y Periciales de Puebla, México, 2011. • Coordinadora de Compendio de Legislación en Atención a Víctimas de Delitos. Colección Victimológica. México, INACIPE, 2004. • Coordinadora y elaboración del prólogo del libro "Seminario: Introducción a la atención a víctimas de secuestro", Colección Victimológica, tomo núm. 2. México, INACIPE, México 2002. • Coordinadora y prólogo del "Informe de la Comisión de La Víctima y su relación con los Tribunales Federales", Colección Victimológica, núm. 1. México, INACIPE, 2002. • Informe Anual. Comité Nacional de Consulta y Participación de la Comunidad (CONSEGU), México, 2001. • Informe de actividades. México, Congreso de la Unión, 1996. Manuales, Guías y compilaciones: • Curso para servidores públicos en atención a extranjeros victimas de delito con criterios diferenciados para evitar la revictimizacion. Manual para personal sustantivo de atención a víctimas migratorias, México, PGR-INACIPE, 2016. • Manual Municipal de Atención a Víctimas del Delito. México, Puebla, 2011. • Directrices sobre Justicia para los Niños Víctimas y Testigos de Delito. Canadá, Oficina Internacional de los Derechos del Niño, 2003. • Prólogo y coordinación de la Compilación de Legislación en atención a víctimas de delitos, Colección Victimológica, INACIPE, 2004. • Coordinación de la obra Directorio de los Centros de atención a víctimas del delito. Serie Victimológica, México, INACIPE, núm. 4, 2002. • Victimology at the Transition from the 20th Century. Sharker Verlang en cooperación con la World Society of Victimology Publishing (WSVP), Mônchengladbach, pp. 127-158, National Committee on Community Consultation and Participation in Public Security Conceptualization and Action Plan 1999-2000, 2000. • Coautora de "Estrategias para Luchar Contra la Violencia Doméstica: Un Manual de Recursos", ONU, publicado por la Academia Nacional de Seguridad Pública y CONSEGU, 2000. • Coautora del "Hand book on Justice for Victims", United Nations Office for Drug Control and Crime Prevention. Center for International Crime Prevention, Viena, Austria, 2000. • Coautora de "Guide for Policy Makers". United Nations Office for Drugs and Crime Prevention, Vancouver, Canada, 2000. • Coautora de "Strategies pour I' elimination de la violence contre les femmes: Manual Practique", Office des Nations Unies pour le Controle des Drogues et la Prevention du Crime, Vancouver, Canada, 1999. 8 • Compilación Victimológica. Material de Lectura para el Curso de Victimología para la Maestría de Ciencias Penales. Universidad Benemérita de Puebla. Tomos I, II, III, IV, V, VI., México, Puebla, 1994. • Coautora de "Estrategias para Luchar contra la Violencia Doméstica: Un Manual de Recursos", Oficina de Naciones Unidas en Viena, Centro de Desarrollo Social y Asuntos Humanitarios, New York, 1989. • Manual de operación d las Agencias especializados en Delitos Sexuales. México, PGJF, 1991. Prólogos, participación en libros homenaje y reseñas • Reseña del Primer Congreso Internacional de Victimología y Criminología en Colombia, Revista virtual Victimología, 2017. • Irene Melup, amiga y luchadora por las víctimas. In Memoriam, Serie Victimología. núm 20, Editorial Encuentro, Argentina, 2017. • El Dr. Sergio García Ramírez, Hombre excepcional y mi amigo, en libro Homenaje a Sergio García Ramírez, Colección Criminólogos, Córdoba, Argentina, Editorial Encuentro, 2017. • Nuestro amigo, en "Dr. Franco Guzmán Homenaje por los 60 años de vida académica". México, Editorial Porrúa, 2016. • Prólogo del libro "Psicopatología para Juristas y Criminólogos: Cómo entender e interpretar un informe pericial", de la Dra. Miryam Al-Fawal primera edición en Editorial Letras de autor 2015 primera edición en Editorial Porrúa, 2016. • A mi maestro Alfonso Quiroz Cuarón, en "Dr. Alfonso Quiroz Cuarón", Colección Criminólogos, Argentina, Editorial Encuentro, 2015. • Elías Neuman, Unas palabras de una amiga, en Elías Neuman, Colección Criminólogos, Argentina, Editorial Encuentro, 2015. • Emita, una gran mujer. en "Emma Mendoza Bremauntz", Colección Criminólogos, Argentina, Editorial Encuentro, 2013. • Luis Rodríguez Manzanera, en "Luis Rodríguez Manzanera", Colección Criminólogos, Argentina, Editorial Encuentro, 2012. • Profesor Beristaín, maestro y amigo. Eguzkilore, Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, San Sebastián España, 1ª ed. 2012. • Prólogo del libro Líneas, colores y trazos de la violencia sexual infantil, de la maestra Regina Esperanza Samperio Rodríguez, Colección Victimológica, México, Editorial INACIPE, 2004. Artículos en libros y revistas especializadas: • Nuevo Sistema Penal y la Enseñanza de la Victimología. Revista Mexicana de Ciencias Penales, México, INACIPE, 2018. • Derecho Victimal, naturaleza y alcance. Evolución del Sistema Penal en México Tres cuartos de siglo. Coord. García Ramírez Sergio e Islas de Gonzáles Mariscal Olga. UNAM, INACIPE, 2017. • Política Pública en Atención a víctimas. En libro Seguridad Pública y Justicia Penal. Coordinadores de la Obra García Ramírez Sergio y Gonzales Mariscal Olga, Adato de Ibarra Green ¿A dónde Vamos? UNAM/INACIPE. Colección Nuevo Sistema Penal núm. 13, México, 2017. • Derecho Victimal, En Serie estudios en ciencias penales VI Curso Brasileño interdisciplinarios en Derechos Humanos. Brasil, 2017. • La Víctima en el Nuevo Proceso Penal, en "Diez Años del Juicio Oral en Oaxaca". Una década de experiencias, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2017. • El Derecho Victimal, Naturaleza y Alcance. Publicaciones del VI Curso Brasileño Interdisciplinario en Derechos Humanos, Brasil, Instituto Brasileño de Derechos Humanos, 2017. • El Derecho Victimal naturaleza y alcance, en "Evolución del Sistema Penal en México, Tres cuartos de siglo", Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, UNAM-INACIPE, pp. 573-594, 2017. • Delitos Electrónicos, en Cuatro décadas de divulgación. Carreón Perea, Jorge y Ortiz Treviño, Rigoberto G. (compiladores), "40 años del INACIPE", México, INACIPE, 2016 • El Desarrollo del Instituto Nacional de Ciencias Penales en el período 2001-2013: un enfoque victimológico, en "40 años, cuarenta voces". México, INACIPE, 2016. • Victimización y Seguridad Ciudadana, en Cuádrenos Panameños de Criminología. vol.15, Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá, Panamá, 2016. • Comentarios al Código Nacional de Procedimientos Penales. Sexta época, núm. 10, julioseptiembre, Revista Intercriminis, México, INACIPE, 2015. 9 • Declaración de los Principios Fundamentales para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. Carta Magna para las víctimas del delito. Serie Victimología. núm. 18, Argentina, Editorial Encuentro, 2015. • Fondos de ayuda o reparación para víctimas de delitos y abuso de poder. Revista de Victimología / Journal of Victimology, vol. 1, pp. 97-131, 2015. • Aplicación de estándares en la atención de las víctimas de delitos y abuso del poder. Sexta época 4 enero-marzo núm. 4, Revista Iter criminis, México, 2014. • Reflexiones sobre Terrorismo, en Cuadernos Panameños de la Criminología, vol. 2, 2013. • Estándares internacionales de calidad en la atención de las Víctimas. Serie Victimología, núm 13, Editorial Encuentro, 2012. • ¿Qué aporta el conocimiento victimológico, a la sociedad? ¿Y la Sociedad al conocimiento victimológico?, Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, San Sebastián, España, Eguzkilore, 2012. • Justice for Victims, Cross-Cultural Perspectives on Conflict, Trauma and Reconciliation. Book of Abstracts, 14th International Symposium, World Society of Victimology, The Hague 20-24, may 2012. • Victimogical National Strategies, Justice for Victims, Cross-Cultural Perspectives on Conflict, Trauma and Reconciliation. Book of Abstracts 14th International Symposium, World Society of Victimology, The Hague 20-24, May 2012. • El Derecho Victimal, Construcción Científica. Serie Victimología núm. 10 a, Buenos Aires, Argentina, 2011. • Woman and Girls as Victims of Terrorism. Eliminating Violence Against Women: Forms, strategies and tools. Seventh session of the United Nations Commission of Crime Prevention and Criminal Justice, UNICRI, UNITE Vienna, 2008. • Política Criminal y Seguridad Nacional. En La Situación Actual del Sistema Penal en México. XI Jornadas sobre Justicia Penal, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, INACIPE, 2011. • Niños víctimas del terrorismo y conflictos armados. en libro Homenaje a Ricardo Franco Guzmán, INACIPE. México 2008." • Resolución Alterna de Conflictos, en " Jornadas Iberoamericanas sobre Oralidad en el Proceso y Justicia Penal Alternativa", Colección memorias, núm. 2, México, INACIPE, 2008. • La estrategia nacional de atención a víctimas en México, Revista del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente, México, ILANUD, 2006. • Víctimas del delito y el abuso del poder del terrorismo. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, San Sebastián, núm. 20, Eguzkilore, 2006. • Participación Ciudadana y reforma del estado. Revista examen, núm. 87, México, 2005. • El Derecho Victimal", en Victimología: La víctima desde una perspectiva criminológica, asistencia victimológica, Córdoba, Argentina, Universidad Integral, 2004. • Las víctimas del delito, nuevo enfoque de sus derechos en la procuración de justicia, Derechos Humanos y Derechos de la Víctimas. México, INACIPE, 2004. • Guidelines on justice for child victims and witnesses of crime. (aprobados por la ONU 2005). International Bureau for Children's Right s, Vancouver, Canadá, 2003. • Resolución Alterna de Conflictos. en " Jornadas Iberoamericanas sobre Oralidad en el Proceso y Justicia Penal Alternativa", Colección memorias, núm. 2, INACIPE, 2003. • Modelos de atención interdisciplinaria, en "Libro Seminario: Introducción a la atención a víctimas de secuestro", Colección Victimológica, tomo núm. 2. México, INACIPE, 2002. • Un Nuevo Paradigma: la Participación Ciudadana en Seguridad Pública, en "Los Desafíos de la Seguridad Pública". México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2002. • .WSV and the International Bureau for Children's Rights. The Victimologist, Newsletter of the World Society of Victimology, Quebec, Canadá, WSV, 2002. • Falsificación de moneda. Revista de Ciencias Penales, Iter Criminis, núm. 3, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, 2002. • La Renovación y Modernización de la Procuraduría General de la República: Acciones y Resultados de la Subprocuraduría de Coordinación General y Desarrollo. Revista Mexicana de Justicia, México, PGR, 2001. • La Renovación y Modernización de la Procuraduría General de la Republica: Acciones y Resultados de la Subprocuraduría de Coordinación General y Desarrollo. Revista Mexicana de Justicia, México, PGR, 2001. • El primer código penal para los indígenas de México (1546), en espiritualidad de los pueblos indígenas de América. Gutiérrez Nájera Raquel y Villalobos Díaz Marina, compiladores Universidad de San Nicolás de Hidalgo, difusión cultural, México, Editorial Universitaria, 2000. • Participación Ciudadana y Seguridad. México, Periódico Reforma, 2000 • Victimology at the Transition from the 20th Century. Sharker Verlang en cooperación con la World Society of Victimology Publishing (WSVP), Mônchengladbach, pp. 127-158, National Committee on 10 Community Consultation and Participation in Public Security Conceptualization and Action Plan 1999-2000, 2000. • Los derechos de los niños. Revista Mexicana de Prevención y readaptación social, nueva época, México, 2000. • Política Victimológica y Violencia intrafamiliar. Primer taller nacional sobre Violencia Intrafamiliar, Legislación y Aplicación, México, 1999. • Victimología y Abuso del Poder, Caring for crime victims. Edited by Jan J.M. Van Dijk Rong G.H. Van Kaam and JoAnne Wemmers, Criminal Justice Press, Monsey, New York, USA, 1999. • La Atención a la Víctima en la Averiguación Previa. Boletín Edición Especial, núm. 17, Puebla, México, 1999. • Política Victimológica: Una Experiencia Latinoamericana. Revista Criminalia, año LXIV, núm. 3, México, 1998. • Política Victimológica: Una Experiencia Latinoamericana. ANNEE, Sociedad Internacional de Criminología, 1998. • Control Social y los Movimientos de Población. Revista. Criminalia, año LXIII, núm. 2, mayo-agosto, México, 1997. • La víctima en la Justicia de Menores: Atención y Tratamiento. Memoria del Curso de Actualización en Materia de Impartición de Justicia de Menores Infractores, México, SEGOB, 1997. • Participación Ciudadana y la Reforma del Estado. Revista Examen, núm. 87, año 7, del PRI, México, 1996. • Social Control and Population Movements. Migration and Crime, ISPAC, Mont Blanc, Italy,1996. • Violencia contra la mujer mexicana. Revista Mujeres al poder organizado informativo, Congreso de Mujeres por el cambio, 1996. • El Derecho Victimal. Revista Mexicana de Justicia, vol. A, núm. 1, México, 1996. • Iniciativa de Ley de Justicia para la Víctima en el Distrito Federal. Revista Criminalia, año LXII, núm. 1, México, 1996. • La Resolución Alternativa del Conflicto Substitutivo al Proceso Penal. Revista Jalisciense de Procuración de Justicia, núm. 1, México, 1996. • Comentarios en la Presentación del Libro: Modelo de Atención a Víctimas en México, publicado en la Revista Criminalia, año LXI, núm. 3, 1995. • El Derecho Victimal. Órgano Informativo y de Difusión de la Barra Mexicana, 1995 • Guest Column: Fourth World Conference on Women, Update México. Publicación Mensual de la Embajada de México del Reino Unido e Irlanda del Norte, vol. núm. 1, issue 5, Reino Unido, 1995. • Situación de la Mujer en México. Aspectos Jurídicos y Políticos, Revista IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, núm. 9, Pekín, China, 1995. • La Violencia en Contra de la Mujer en la Agenda Internacional 1975-1995. Revista Mexicana de Política Exterior, México, 1995. • Servicios a Víctimas en México. México, Universidad La Salle y SOMECRIM, 1995. • Servicios a Víctimas en México. ANNEE, Sociedad Internacional de Criminología, 1995 "Movimiento de Población, Delincuencia y Control Social: La Situación en América Latina". Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 7-extraordinario, Coloquio Internacional, San Sebastián, España, 1994. • Delitos Sexuales. Memoria Foros de Consulta Pública para Reformar la Legislación Penal del Estado de Jalisco, Congreso del Estado de Jalisco, México, 1994. • Derecho Victimal. Revista Victimología, núm. 12, Centro de Asistencia a la Víctima del Delito, Córdoba, Argentina, 1994. • Protección a las Víctimas. Revista Foro Jurídico, núm. 1, México, 1994. • Criminología en México. Revista Norteamericana The Criminologist de la Sociedad Americana de Criminología, enero, USA, 1994. • Agencias especializadas en atención de delitos sexuales en México. Revista Victimología. núm. 8, Centro de Asistencia a las Víctimas, Córdoba Argentina, 1993. • Estrategias y programas para el tratamiento de adictos y para la prevención en el uso de droga. Revista Michoacana de Derecho Penal, 1993. • El Crimen Organizado. Revista Criminalia, LIX-3-867, México, 1993. • Servicios a Víctimas del Delito. Revista Victimología, Fascículos de Ciencias Penales, año 5, núm. 5, octubre-noviembre-diciembre, Brasil, Sergio Antonio Fabris Editors, 1993. • Servicios a Víctimas del Delito. Revista Criminología y Derecho Penal, año 1, Julio-diciembre, núm. 2, Biblioteca Edino, Guayaquil, Ecuador, 1992. • El Narcotráfico, Aspectos Jurídicos. Primer Evento Nacional para el Control de Drogas, México, junio, PGR, 1992. • Hostigamiento Sexual. Revista Criminalia, año LVIII, núm. 3, septiembre-diciembre, México, 1992. • Protección a las Víctimas (Derecho Victimal). Revista Criminalia, Academia Mexicana de Ciencias Penales, año LVIII, núm. 2, mayo-agosto, México, 1992. • Violencia Sexual. Revista Cubana de Derecho, Editorial Unión Nacional de Juristas de Cuba, núm., 1991. 11 • Política Victimológica. Revista Criminalia, año LVI, núm. 1-12, enero-diciembre, México, 1990. • Agencia Especializada en Delitos Sexuales. Revista Mexicana de Justicia, núm. 1, vol. VIII, México, PGR, PGJDF e INACIPE, 1990. • Violaciones. Revista Contenido, 1990. • Historieta Infantil, Revista Criminalia año LIV, núm. 1-12 enero -diciembre, 1988. • Derechos Humanos en la Experimentación. Revista Mexicana de Justicia, núm. 4, vol. V, octubrediciembre, México, PGR, PGJDF e INACIPE, 1987. • Violencia Sexual, Control Social México-Tenochtitlán. Memorias del Seminario de Control Social en América Latina, La Habana, Cuba, 1986. • Control Social en México-Tenochtitlán. Revista Criminalia, año LII, núm. 1-12, enero-diciembre, México, 1986. • Privación Ilegal de la Libertad. Edición Especial por el X Aniversario del INACIPE, 1976-1978, México, INACIPE, 1986. • Individualización Legislativa: el Derecho Penal en una Sociedad en Transformación. Revista Mexicana de Justicia, núm. 2, vol. III, abril-junio, México, PGJDF e INACIPE, 1985. • Senilidad y Criminología. Ensayos de Derecho Penal en honor de Javier Piña y Palacios, México, Editorial Porrúa, 1985. • Delitos Electrónicos. Revista Criminalia, año 1, núm. 1-6, enero-junio, México, 1984. • Asilos Penales y Victimología del Anciano. Memoria del Primer Congreso Nacional de Criminología, México, Universidad de Monterrey, 1983. • Los Delitos Electrónicos. Revista Justicia, núm. 2, vol. I, abril-junio, México, PGJDF e INACIPE, 1983. • El Derecho Indiano y las Ciencias Penales. Revista de Criminología, núm. 2, II época, junio, Gobierno del Estado de México, Secretaría de Gobernación, Dirección de Prevención y Readaptación Social, Toluca, Estado de México, 1982. • Peligrosidad. Revista Criminalia, año XLVII, núm. 1-6, enero-junio, México, 1981. • Los Delitos Electrónicos. Revista Señal, núm. 1350, mayo, México, 1981. • La Política Criminal. Congreso Internacional, La Reforma Penal de los Países en Desarrollo, ENEPAcatlán, UNAM, México, 1978. • La Capacidad Psíquica del Delito. Revista de Prevención y Readaptación Social, núm. 20, SEGOB, 1976. • La Capacidad Psíquica del Delito. Revista LEX, núm. 5 septiembre-diciembre, Colegio Nacional de Abogados de Panamá, 1976. Artículos en coautoría: • Coautor of the "General Report of the Permanent Latin America Committee for Crime Prevention. Practices for Preventing Urban Crime in Latin". México, ILANUD-United Nations, 2015. • Coautora de "An International Perspective on Intimate Parther Violence and Gender Inequality: Role Reversals in Domestic Violence", en Establishing victimology, festschrift for Profesor Gerd Ferdinand Kirchhoff, Victimology Course, Hochschule. Niederrhein sozialweesen, Band 59, Monchenglandbach, 2014. • Coautora de "Abuse of power: issues of Theory and Policy", with Paul Friday, in Victims of crime and abuse of power, Festschift in honor of Irene Melup. Bangkok,11th UN Congress on Crime Prevention and Criminal Justice, 2005. • Coautora de "Abuso de poder: teoría y planes de acción", en Víctimas de delito y del abuso de poder. Libro Conmemorativo en Homenaje a Irene Melup. con Paul Friday, Pedro David y Eduardo Vetere coordinadores, México, INACIPE, 2006. • Coautora de "Pornografía Infantil y Colonialismo Cultural". con el Dr. Luis Rodríguez Manzanera, Revista Criminalia, año LIII, núm. 1-12, enero-diciembre, México, 1987. • Coautoría de "Criminalidad contra el mar", con Luis Rodríguez Manzanera Revista Criminalia, año L. núm. 7- julio-diciembre, México, 1984. Artículos incluidos en obras: • Criminología de la Víctimas, en "Criminologías Especializadas". Gómez Tagle, Erick. México, 2014. • Victimización Femenina en "Victimología", Rodríguez Manzanera, Luis. México, Editorial Porrúa, 2017. • Mujeres Golpeadas. En "Victimología", Rodríguez Manzanera, Luis. México, Editorial Porrúa, 2017 • Victimización del Anciano. En "Victimología", Rodríguez Manzanera, Luis. México, Editorial Porrúa, 2017. Colaboración en diccionarios jurídicos 12 • Enciclopedia Jurídica Mexicana Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, Editorial Porrúa UNAM. • Prisión. Diccionario jurídico mexicano. Tomo VII. Instituto de Investigaciones jurídicas. México, UNAM, 1984-2002. • Prisión abierta. Diccionario jurídico mexicano. Tomo VII, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, UNAM,1984-2002 • Revisión parcial de la pena. Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo VII, Instituto de investigaciones jurídicas. México, UNAM, 1984-2002. • Retención. Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo VII, Instituto de investigaciones jurídicas. México, UNAM, 1984-2002. • Sistema Penitenciario. Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo VII, Instituto de investigaciones jurídicas. México, UNAM,1984-2002. Voces: Cibercriminalidad, Delincuencia organizada, Juicios Orales, prevención del delito, secuestro, seguridad nacional, seguridad pública, terrorismo, víctima de delito, violencia intrafamiliar, en "Derecho Penal a juicio Diccionario Crítico" Laveaga, Gerardo y Lujambio, Alberto (coords.) México, INACIPEAcademia Mexicana de Ciencias Penales, 2007y 2009. VIII. Consejos Editoriales • Miembro del Consejo editorial de la Revista Victimología España, 2015-2018. • Miembro del Comité Científico Consultor, de la Revista Victimología, Argentina, 2004-2018. • Editora del Boletín informativo de Asuntos Políticos de la Embajada de México en el Reino Unido e Irlanda del Norte, 2003-2006. • Coordinó y promovió la "Serie Victimológica", tomos I, II, IV, V, VI, INACIPE, 2002 • Miembro del Consejo del Periódico "Reforma", en el tema de Seguridad Pública, 2000. • Miembro del Consejo Editorial de la Revista "El Abogado", 1999-2018. • Editora de la Revista, "Órgano Informativo" CONSEGU, 2000. • Miembro del Consejo Editorial de la revista "Examen", 1996. • Editora del Boletín informativo de la Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados, Congreso de la Unión, 1994-1996. • Directora de la Revista Serie Victimológica, Vocero de la Fundación Mexicana de Asistencia a las Víctimas, Tres tomos 1993-1994. • Directora de la Revista "Justicia" de la PGR y PGJDF, 1990-1991. Divulgación Participación como articulista en Diarios Reporteros de investigación de Honduras PI Reportera • Desaparición Forzada de Personas, reporteros de investigación, 25 agosto, 2017. • Declaración de los Principios Fundamentales para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. Carta Magna para las víctimas del delito, en análisis criminológico, 27 enero 2018. • Derecho Victimal, naturaleza y alcance, en análisis criminológico, 19 enero 2018. • Políticas públicas en atención a víctimas, en análisis criminológico, 17 enero 2018. Diario La razón de México, columnista invitada Por una certificación de la evolución patrimonial. 27 enero 2018. Primera sección.